Historia de la Iglesia · Monografías · Pensamiento medieval

Filósofos medievales: Guillermo de Ockham

Hoy os venimos a hablar de uno de los filósofos medievales de mayor importancia y también de los que más se ha hablado a lo largo de la Historia.

Guillermo de Ockham (1280?-1349) fue un monje franciscano de una enorme singularidad intelectual. Era un producto de su época, pero era también un personaje contra su época. De su complejo carácter derivan los distintos apodos que ha recibido: el Doctor Invincibilis, el Venerabilis Inceptor, el Doctor Singular. Se adscribe históricamente a llamada “Escuela de Oxford”, fundada por Robert Grosseteste (1175-1263), a la que perteneció también Duns Escoto. Ockham, fue un pensador anclado en una época de transición, una época en la que todavía tiene que vivir lo antiguo, pero él empieza a caminar por la via modernorum.

Obviamente la figura de Ockham ha de comprenderse en el contexto de una importante crisis teológica y política, que sucede en la Europa medieval de finales del siglo XIII y sobre todo en el siglo XIV. Pero la ruptura histórica entre el Papado y el Imperio es especialmente grave. La exigencia de autonomía de los poderes laicos, tanto a nivel mismo del Imperio como de las sociedades nacionales que se iban afirmando en estos tiempos, es un hecho muy decisivo. Los reyes no admitían ya el poder de los Papas sobre los asuntos temporales. El Papado no quería perder su poder universal y se rebelaba contra la posibilidad de una hegemonía del poder de los reyes. Al mismo tiempo, las convulsiones internas eran igualmente graves. Los cardenales se enfrentaban entre sí y había Papas en Avignon y en Roma que se excomulgaban mutuamente.

Con Guillermo de Ockham el pensamiento político en el medioevo comprende graves consecuencias para la modernidad; sus aportes desde el nominalismo permiten ver un acercamiento a la concepción posterior del individuo de Descartes, es así como el Cogito, la res cogitans del moderno puede verse claramente expresada en Ockham y su nominalismo (El nominalismo es una doctrina filosófica según la cual todo lo que existe son particulares. Esto generalmente se afirma en oposición a quienes sostienen que existen los universales o las entidades abstractas. El nominalismo niega la existencia de universales tanto de manera inmanente (en los particulares) como trascendente (fuera de los particulares).

Es importante señalar que en este pensador la ruptura con la Iglesia en cuanto a la defensa de la plenitudo Potestatis es radical, no admite por ningún motivo que el Papa sea infalible y por ello él mismo condena al Papado de Aviñón por dedicarse a asuntos que, lejos de ser religiosos, pertenecen mucho más al ámbito social, secular o civil. Ockham afirma que la autoridad del Papa usurpa las libertades de los hombres, concluyendo que el Sumo Pontífice no puede discutir los asuntos de orden civil, los cuales le corresponden estrictamente a los reyes y a los jueces. Ambos poderes, temporal y espiritual, son entendidos separadamente por el franciscano, y su tesis lo que hace es generar un cambio de paradigma en el modelo del poder descendente.

El poder político, en los términos de Ockham, se origina en los individuos, ellos como criaturas de Dios han recibido un derecho natural para decidir sobre las cosas que quieren hacer, incluso conocerlo a Él, deciden sobre sus gobernantes y lo que ellos mismos consideran que debe ser la autoridad. En este pensador medieval nos encontramos con una comunitas hominum, en la cual los derechos, la propiedad, la libertad y la igualdad, no son bienes comunes sino particulares, el Estado en consecuencia debe laicizarse sin querer con ello negar la importancia de la religión. Y en este punto debemos aclarar algo, Guillermo de Ockham no está negando la importancia de la Iglesia en su momento, sino que le critica que haya desviado su labor hacia lo que no le corresponde. El Papa, sacerdotes y demás personas interesadas en la religión, deben dedicarse a una labor en la cual el hombre salve su alma, y no deben entrometerse de manera directa en los asuntos civiles, ya que esto es, como lo dice el mismo Ockham, meter la hoz en cultivo ajeno, y en este sentido una de sus preocupaciones será precisamente que la Iglesia vuelva a su camino, deje sus intereses poco morales y se dedique al servicio del prójimo como lo destina el evangelio.

Dos autores medievales nos hacen pensar en una nueva interpretación del poder que afirma lo planteado anteriormente, y que sugieren las primeras ideas de la democracia en el mundo medieval, que luego serán recogidas y ampliadas por Ockham.

Juan de Paris entre cuyas ideas políticas nos encontramos básicamente, con que cualquier tipo de autoridad o poder venía de Dios, y que este no se lo daba al Papa o a un rey, si no mediante el derecho natural al pueblo, por lo que éste es quien juzga y quien nombra o depone formas de gobierno (ya sea monarquía, Imperio o Papado).

Marsilio de Padua a grandes rasgos entiende que hay que combatir al Pontificie, con un derrocamiento del papado de Aviñón por el absolutismo que pretende alcanzar (siempre por vías democráticas). Propugna una constitución civil, y su idea de comunidad política se basa en la Política de Aristóteles, para quien el sujeto político era el pueblo. El régimen ideal seria una monarquía electiva, pero cuya fuente de autoridad radica en ese pueblo (corregían o deponían al príncipe que atentase contra el bien común).

Estas ideas de Ockham, pero también de Juan de Paris y de Marsilio de Padua, son la influencia mas cercana al pensamiento político moderno, que posteriormente se verá en los ya mencionados Hobbes y Locke.

BIBLIOGRAFIA.

Alveiro, Muñoz, Sánchez, O., “El Pensamiento político en Guillermo de Ockham”.

López, Calera, N., “Guillermo de Ockham y el Nacimiento del laicismo Moderno”, Universidad de Granada.

Redactora: Mª Elena Barceló Benavente.

2 comentarios sobre “Filósofos medievales: Guillermo de Ockham

  1. EXCELENTE ARTÍCULO MUY BIEN DOCUMENTADO. Y RESULTA QUE NOS DICEN QUE EL MEDIEVO FUE UNA EPOCA DE OSCURANTISMO, BUENO YA ESTAMOS EN EL XIV Y VEMOS QUE PENSADOR MAS BRILLANTE FUE ESTE GUILLERMO DE OCKHAM.

    Me gusta

Deja un comentario