Efemérides

Efemérides: 29 de marzo

Tal día como hoy de 1058 fallecía Esteban IX (de nombre Federico de Lorena) (Lorena, (¿?) – Florencia, 29 de marzo de 1058). Papa franco-alemán, el nº 154 de la Iglesia católica de 1057 a 1058. El vacío de poder que deja la muerte de Enrique III provoca que, a la muerte de Víctor II,… Sigue leyendo Efemérides: 29 de marzo

Efemérides · Sin categoría

Efemérides: 28 de marzo

Tal día como hoy, en el año 1483, nacía el pintor italiano Rafael Sanzio, también conocido como Rafael de Urbino, aunque se le conoce solamente como Rafael. No obstante, se discute si la fecha de su nacimiento fue un 28 de marzo o un 6 de abril. Sabemos que nació en Viernes Santo, según afirma Vasari en la biografía del artista.

Rafael fue, junto con Miguel Ángel y Leonardo Da Vinci, uno de los grandes maestros del Renacimiento italiano. Fue considerado un niño prodigio a causa de su talento precoz, lo que le hizo formarse con artistas de gran prestigio. Con 25 años recibió el encargo del Papa Julio II de decorar la biblioteca pontificia, a la que seguirían otras estancias vaticanas. La mayor parte de su obra se encuentra precisamente en el Vaticano, como la archiconocida Escuela de Atenas, en las cuatro salas conocidas como Estancias de Rafael.

Aunque se le conoce sobre todo por su obra pictórica, Rafael también tuvo cierta relevancia como arquitecto, pues tras la muerte de Bramante fue nombrado arquitecto de la basílica del Vaticano.

Su prematura muerte, a los 37 años de edad, dejó tras de sí una extensa obra pictórica.

Raffaello Sanzio.jpg
Presunto autorretrato de Rafael. Galería de los Uffizi, Florencia.
Efemérides

Efemérides: 26 de marzo

TAL DÍA COMO HOY, en 1091, en la Península, los almorávides toman la ciudad de Córdoba, comenzando su dominio de al-Andalus que durará sólo hasta mediados del siglo XII ya que, debido al férreo control que impondrán a la población, les granjeará enemistades que desembocarán en una sublevación en 1144, siendo el primero en rebelarse el sufí Ibn Qasi. 

Efemérides · Sin categoría

Efemérides: 21 de marzo

Tal día como hoy, en el año 1152, se produce la nulidad del matrimonio entre Leonor de Aquitania y su esposo, el rey Luis VII de Francia.

El matrimonio entre Leonor y Luis entró en crisis desde muy pronto. Aunque el rey de Francia estaba locamente enamorado de su esposa, ella fue duramente criticada por la curia eclesiástica, especialmente por Bernardo de Claraval y el abad Suger, debido a su comportamiento liberal y emancipado. Sin embargo, sus diferencias no hicieron sino acrecentarse después de que el matrimonio viajase a Tierra Santa para tomar parte en la Segunda Cruzada. Allí, la cercana relación entre Leonor y su tío Raimundo, príncipe cruzado de Antioquía, desató el conflicto en el matrimonio, pues Leonor insitió en ayudar a su tío a capturar el condado de Edessa, a lo que el rey se oponía. La discordia entre ambos supuso que los esposos regresaran a Francia en barcos separados.

Al desembarcar en Italia, ambos se dirigieron a Tusculum, ya que Leonor deseaba que el Papa Eugenio III. El Papa no se lo concedió, y de hecho trató de arreglar las diferencias entre ellos, hasta el punto de preparar una cama para ellos. El Papa convencería a Leonor de alargar su matrimonio, pero tras el nacimiento de su segunda hija, Alix, Luis tuvo que aceptar lo inevitable.

El matrimonio se reunió en el castillo de Beaugency donde cuatro cardenales, los de Sens, Burdeos, Ruán y Reims, con aprobación del Papa, declararon el matrimonio nulo por consanguineidad en cuarto grado.

Representación del siglo XIV en el que se representa, a la izquierda, el matrimonio de Leonor y Luis, y a la derecha, a Luis partiendo hacia Tierra Santa. 
Efemérides

Efemérides: 19 de marzo

TAL DÍA COMO HOY, en 1279, tiene lugar el fin de la dinastía china Song al ser derrotado su ejército en la Batalla naval de Yamen (en el delta del río de las Perlas, China) por las tropas mongolas al mando del general Zhang Hongfan de la dinastía Yuan que, a pesar de ser muy inferior en número de naves y soldados, obtiene una victoria táctica y estratégica aplastante. Se producen decenas de miles de muertos, la mayoría pertenecientes al bando perdedor. La dominación mongola de China bajo esta dinastía durará hasta 1368, cuando se funde la nueva dinastía china Ming, que expulsará a los mongoles a las tierras del norte.